SISTEMA...PROGRESO...CRISIS...
SISTEMA...PROGRESO....DÉFICIT...
SISTEMA...PROGRESO...ESTRATEGÍA POLÍTICA
México ha cruzado a través del tiempo una economía difícil, lapsos complicados le han llegado, se han ido y han de venir. Hace siglos se sostuvieron de sus recursos y habilidades matemáticas extraordinarias cuando ni la rueda conocían, luego se sometieron a la economía española siendo usados como bodega de recursos, se independizaron sin tener la menor idea de cómo manejar un País, se la pasaron buscando un equilibrio, traspasaron algunas dictaduras, perdieron la mitad del territorio, se endeudaron si control y henos aquí; en una República sin escape y corrupta que sigue atravesando una mala economía, que sin embargo podría progresar a beneficio de todos pero es manejada por unos cuantos dejando de lado un próspero y posible bienestar económico. Ahora bien, Francisco Salazar nos hace flash back al año de 1960 aproximadamente en donde los hippies llegaron, los pantalones acampanados se lucían con gran orgullo, las mini faldas aparecieron, las panti-medias se volvieron elementales en las piernas de una dama, ¿Quién iba decir? Que estos lentes de pasta gruesa que son conocidos por ser utilizados actualmente por los hipsters tendrían gran auge en esta época e incluso hayan sido usados por el mismo Díaz Ordaz; está década es muy importante de mencionar porque mientras Díaz Ordaz estaba muy preocupado por seguir la moda, mandando tanques y militares para "limpiar las calles" antes del circo para el pueblo (las olimpiadas del 68) se enfrentaron tres problemitas estructurales: Primero, se apoyaba la relación entre la política y el crecimiento económico por supuesto con libertad de mercado, la eficiencia de la burocracia encargada de administrarlo, se pretendía reducir las desigualdades sociales y el papel de la política era ser estabilizador democrático, el estado y el mercado se volvieron uno mismo repercutiendo negativamente el modelo Keynesiano, ¿Cuál fue su propuesta Neoliberal a esta crisis? subsanar el déficit público mediante la disminución del gasto estatal, la privatización de las empresas públicas, la reducción del aparato burocrático y el desmantelamiento del "Estado social". Luego, la crisis de la rigidez productiva fordista poniendo de consuelo que se trataba de flexibilidad económica llevándonos a la tercera evolución tecnológica en la que surgieron nuevas ramas industriales y la transformación de circulación, producción y consumo. Y, por último; se generó una excesiva liquidez en el sistema financiero internacional, que provocó un elevado endeudamiento público de la mayoría de los países, en fin, con la globalización se llegaron a los tratados de Bretton Woods que se concretaron en eliminación del patrón oro-dólar; surgieron agudos desequilibrios monetarios y financieros y para rematar la devaluación de la mayoría de las monedas. Luego de atravesar los 70s con gran orgullo y la intervención del Fondo Monetario Internacional tratando de resolver las crisis llegan Madonna sintiéndose virgen de nuevo mientras todas quieren parecerse a ella, Bon Jovi le da mala fama al amor y hace el papel del malote cursi, Michael Jackson se viste de zombie-wolf y curiosamente dos de estos son llamados Reyes del Pop, (Bon jovi no entra en la categoría) además de que las Flans se enamoraron de pronto en un Bazar, entre estos extravagantes peinados y vestuarios raros en la crisis de la deuda que estalló en México, se aplicaron programas de ajuste económico supervisado por el Fondo Monetario Internacional, demás de que se restringió el crédito y aumentaron las tasas de interés. En fin, hagamos un paréntesis con la nueva fase de la historia del capitalismo... la Globalización. Se trata de un desarrollo de interdependencia entre muchos países uniendo sus mercados a través de transformaciones culturales, sociales y económicas, esta dinámica es impulsada por libre comercio, fusiones de empresas multinacionales, privatizaciones y por supuesto TLC. La globalización puede beneficiar al mercado, a la competencia, al desarrollo tecnológico, aprovechamiento de recursos y difusión de producción. Aunque claro, tiene riesgos muy grandes como pérdida de factores inadaptados, aumento de desequilibrios económicos, descuido de desarrollo humano, posibles irresponsabilidades de empresas y abuso de ellas en países marginados. Continuemos, al descubrirse el número de la bestia: 666 para tener el poder y arder en fuego según Iron Maiden, Miguel de la Madrid asume el poder también, con nuevas ideas, toma la fuerza y adopta el Neoliberalismo que propiciaba a que se comenzaran a privatizar las diferentes empresas de México, su propósito era que el país que pasaba por un mal rato económico se recuperara sin embargo no idió la velocidad con la que avanzaba su nueva estructura socioeconómica. Más tarde llega el tour de Entretenimiento Salvaje en dónde Metálica, Kingdom come, Cindirella y otros participan con los Scorpions y del otro lado del mundo (esto pasaba en URSS) Carlos Salinas firma el tratado libre comercio con América del Norte, privatiza, vende empresas y bancos al extranjero pero descubre que Donkey Kong tiene un nuevo compañero y deben recuperar la reserva de plátanos robada, así que sintiéndose como una papa sin cátsup se retira despreocupado dejando en manos de Zedillo la cruda mexicana de diciembre... El efecto Tequila en donde tuvo fuga de capital y se pierden tres cuartas partes de reservas nacionales, el peso se devalúa fuertemente. Logró rescatar bancos en quiebra con banqueros en la abundancia pero por salvar a un pequeño grupo de banqueros, se endeudó a tres generaciones de mexicanos. Además, el costo del rescate bancario ha sido muy alto y distribuido de manera desigual, pues depende de manera excesiva de los fondos estatales se antepuso el rescate de los banqueros por sobre los deudores de la banca. A México le costó más de 70 mdd. En los años siguientes se ha invertido muchísimo en el extranjero, Francisco Salazar omite detalles, sin embargo defectos del eoliberalismo en la globalización nos invaden, ya pasamos por una manipulación católica y de "esperanza" por parte del gobierno de Vicente Fox, luego sufrimos fuertes crisis en la inversión de la Guerra contra el Narcotráfico, se crearon reformas para ser públicamente aprobadas en el gobierno actual de Enrique Peña Nieto, en donde se excede y se abusa de esta forma de economía que comenzó con la intención de un progreso y está terminando en dejar a que México vuelva a ser sometido como bodega de recursos, no se usa como la liberación de la economía en conjunto para ayudarse unos con otros sino en vender al País y a sus ciudadanos, en explotar la inmensa cantidad de recursos y dejar en quiebra a quienes mantienen a los que sólo juegan con su Nación, hoy solamente me cabe decir que el mundo se consume en dinero.
Logaritmo Prole 2015
Ensayo del articulo Globalizacion y politica neoliberal en Mexico por Francisco Salazar
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512604
