La ciencia indescisa 

La ciencia indescisa estudia a fondo la mente del ser humano, sus funciones y y las repercusiones en cada individuo. Estudia al hombre particularmente y las causas de su llegada a tal o cual actitud p padecimiento sin llegar a la medicina como lo es la psiquiatría, es indescisa porque es mixta ya que no es considerada ciencia pero tampoco subjetiva. 

La Psicopatología del desempleo

PATROCINADOR PROLETARIO PRESENTA: 

Conforme los estudios que se han hecho en los últimos años se ha demostrado que el índice de desempleo en países industriales se ha manejado de manera cautelosa, con el fin de crear nuevas elaboraciones de estrategias para abolidar los desempleos, mas sin embargo en países con una baja industrialización no han sido estudiados sus niveles de desempleo que presentan año con año, ya que su situación económica es muy baja como para que grandes investigadores les den una gran importancia.

Sin embargo para poder hablar del daño que crea el desempleo en materia de lo psicopatológico, se debe entender la importancia que tiene el trabajo ante la sociedad.

El trabajo juega uno de los papeles más importantes ante una sociedad, ya que en él se producen relaciones fuera de la familia, genera estatus ante la misma y sobretodo ayuda a la adquisición de bienes muebles e inmuebles que le pueden garantizar una vida estable y placentera. En pocas palabras, el trabajo es una manera de "ganarse la vida".

Entonces si el desarrollo de un individuo en la sociedad mediante el trabajo es frágil y necesario, se ha de entender que aquellas personas que sufren en la búsqueda de un trabajo son estresadas y nerviosas. Si seguimos las opiniones de las personas y de lo que normalmente hablan del desempleo es que se siente como la peor cosa del mundo.

Es como una caída en espiral que genera el hecho de que ese sustento económico que generabas se ha ido, muchos de los trabajadores quedan en shock los primeros momentos, después recaen en la negación del desempleo y muchos suelen decir que están de vacaciones, que le dieron días libres, tratando de no parecer ante otros como un fracasado porque eso es lo que el desempleo causa en una persona, el sentimiento de inferioridad, una depresión absoluta, un sentimiento de vulnerabilidad y de decepción; sin embargo es cuando aceptan que han sido despedidos cuando recaen en estos síntomas.

Por otro lado las mujeres reaccionan de la misma manera solo que por los diferentes estudios realizados se ha mostrado que su aceptación es más rápida que la de un hombre y aunque se sienta de la misma manera no siempre piensa que sea el fin del mundo. Esto por desgracia sucede ya que la sociedad suele criticar y denigrar mucho a las mujeres, dejándolas sin empleo por varias ocasiones, así que la aceptación se hace más a menudo por esto mismo.

Ahora, si vemos que el desempleo va de la mano con sentimientos de culpa de inferioridad y de depresión. Imaginemos un caso donde él o ella sean padres únicos, con niños que mantener o que estén casados pero sean el único sustento económico para la familia... esto causa mayor estrés.

Ahora bien con todo esto también se ha demostrado que existe un alejamiento social del individuo hacia otras personas, ya sea por mano propia de él o que por su nuevo estatus no sea aceptado en el círculo social al que pertenecía anteriormente. Muchas veces es la persona quien decide alejarse por pena o porque no creen que sean aceptados ante la familia o amigos, que crean que son unos fracasados, etc., etc.

También existen estudios que demuestran que está mal elaborada la petición de trabajo para los jóvenes sin empleos anteriores, en muchos casos les piden experiencia anterior, sin embargo no pensamos en que si todos piden experiencia en trabajos anteriores, nadie les dará trabajo por lo mismo ¿Qué pueden hacer? ¿Quedarse sin empleo durante un tiempo hasta que alguien más se apiade de ellos y los acepte sin experiencia?, son requerimientos que están mal estructurados por lo menos para los jóvenes que buscan un primer trabajo.

Como conclusión quiero aclarar que el texto recomienda un método de ayuda para la depresión laboral que puede sufrir  un desempleado y este  es la ayuda social; consiste en ayudar al desempleado que por la culpa así mismo trata de alejarse de las personas por miedo al rechazo, lo que se tiene que hacer es demostrarle a esa persona que no está sola, que no es rechazado ante ellos y aunque sea lamentable no es único que ha de pasar por esa situación del desempleo.

Solo así con ayuda es como se puede salir adelante después de un desempleo.

-Noemí


Una buena educación: Reflexiones sobre calidad


Considero que en el tema del debate sobre la calidad educativa hemos cometido el error grave de sustanciarla, buscando definir la calidad, clasificarla, convertirla en un codiciado objeto que hay que encontrar.

Voy a hablar sobre la calidad de la educación. Esto hoy en día es una temeridad, pues sobre este tema todo se ha dicho y sin embargo todo sigue en discusión.

Para mí son cuatro los rasgos de una buena educación, cada uno de ellos es una abstracción y por tanto fragmenta la realidad, porque en el plano de la experiencia humana los cuatro inseparables están fundidos e integrados.

  1. Carácter: la palabra puede sonar obsoleta y evocar resabios del voluntarismo pedagógico de hace un siglo o del de ontologismo kantiano, pero su significado esencial permanece.

El carácter era la palabra para los antiguos griegos uno de los primeros significados de la palabra ethos: disposición moral de la persona, su temperamento y compostura. Por lo tanto es una palabra-síntesis que comprende valores, principios y maneras de ser de la persona

  2. La inteligencia: todos los sistemas educativos modernos han girado en torno al           conocimiento, al grado de que se les reprocha cultivar unilateralmente la razón, sea teórica o instrumental.

La inteligencia debe ser educada. En este resumen esquemático entiendo tres cosas por educar la inteligencia: primero, haber adquirido conocimientos generales necesarios para ubicarse en el mundo; segundo haber adquirido las destrezas intelectuales fundamentales y tercero, haber adquirido y saber manejar algunos conocimientos especializados, sobre todo los necesarios para desempeñar trabajos productivos.

Los sentimientos: no sabía yo trazar la línea divisora entre inteligencia y sentimiento. Hoy en día están de moda "la inteligencia emocional" y "las inteligencias múltiples", pero a su manera los griegos se anticiparon con su término metis; esta palabra designaba un conjunto de actitudes, sentimientos o juegos del espíritu que acompañan la actividad de pensar. Alrededor de las funciones fundamentales del razocioneo, la inducción o la deducción, consideraban que intervenían la imaginación, la capacidad, la exigencia de precisión, el sentido de oportunidad o el valor para manejar el absurdo

La libertad: los seres humanos no se agotan en lo que hemos categorizado como sus "facultades": inteligencia, memoria y voluntad, y otras dimensiones como la imaginación, los sentimientos, si se quieres el "carácter".

La educación de la responsabilidad navega por el borde de estas preguntas cuyas respuestas se enciman una por otra a lo largo de la vida, pues cada respuesta descubre nuevas preguntas como matrushkas rusas.

Sin embargo vivimos en una era donde la memorización le gana a la inteligencia, la ley al carácter, el silencio a la libertad y el abuso a los sentimientos. Vivimos en una era donde todo ha cambiado drásticamente, se culpa al alumno por burro y al maestro por recto y aburrido; sin embargo es en realidad al sistema educativo a quien se le debe culpar, es el sistema quien detiene las nuevas mentes cautivadoras, modernas, con maneras de enseñanza diferentes y optimizadas para los niños.

Ahora esa es otra cosa, el sistema aparte de implementar métodos ortodoxos e inútiles se olvidan totalmente del joven alumno, aquella pequeña mente dispuesta a ser llenada de nuevo conocimiento de ser culta, a ser educados de la mejor manera posible y con la mejor calidad, pero como siempre todo lleva un sistema y por esto mismo la idea de que se debe educar al alumno de diferente manera resulta ser aburrida, cara o de mucho tiempo de sus días.

Nadie absolutamente nadie entiende la psicología del desarrollo cognitivo del niño, en cuestión a la implementación de nuevos sistemas educativos. Ni siquiera uno de los mejores psicólogos educativos del mundo es tomado en cuenta Jean Piaget como esperan que tomen a cualquiera como una opción... Eso podríamos pensar; sin embargo en la actualidad se toma a cualquier persona como secretario de educación de esos que no saben ler, ay perdón leer, o que parafrasean mucho.


Piaget una vez dijo que la mejor manera de ayudar al niño para desarrollar una buen sistema cognitivo se debe dejar al niño experimentar con su entorno, con lo que ve, huele y aun puede tocar o mejor aun lo que no puede tocar. Sin embargo no es así, imagínense un salón de 40 niños de los cuales 15 tuvieron un desarrollo cognitivo muy bien desarrollado, su mundo tuvo una segunda hasta una tercera vista, y los otros tantos no fue así, ahora como esperan que estos 15 obtengan mejores calificaciones si la manera de evaluaciones aplicadas no son las correctas para ellos, o al revés como esperan un 10 del resto cuando esperan de ellos un esfuerzo del 110% ¡aun sabiendo que no lo pueden dar! Definitivamente son métodos obsoletos, dios mío entre el sistema y las evaluaciones mal hechas la educación está perdida.

¿Qué haceremos? ¿Cómo ponemos nuestro grano de arena? 

Sólo dejemos que el niño se desarrolle a su manera, ayudemos a quienes se les dificulta entender, no nos volvamos egoístas ni nos idolatremos de más, somos humanos, somos seres pensantes ayudémonos mutuamente si se puede, no nos rebajemos porque al rebajar al otro solo eres tú el que se está volviendo ignorante por el poco conocimiento de como saber enseñar, mostrar un mundo real. 

-Noemí


©2013  Sistema jodido es de humanos 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar