¿Qué es la filosofía?

"Es el conjunto de consideraciones y reflexiones generales sobre los pincipios fundamentales del conocimiento, pensamiento y acción humanos, integrando en una doctrina o sistema..." (Def.1, Diccionario Enciclopédico Laurosse, Ediciones Laurosse, S.A. de C.V. México D.F. 2002, P.p451. )

"El dominio más perfecto" 


La sociedad nace el día en el que se piensa, se cree; cuando el hombre al fin nota su voz, su ser, su presencia en el mundo y su capacidad para hacer, crear, vivir, sobrevivir, subsistir más de nociones que de su cuerpo, por fin el hombre tiene un modo nuevo de volver al mundo entero suyo el día en que ha decidido constituirse, construirse y unirse.

Se denomina al hombre como capaz de idear, pensante y racional; su cabida es tan alta que entonces decide conjuntarse, se crean las primeras civilizaciones: los grupos sociales cuando al solidificarse tienen casi todo para ser, por lo tanto, de esa necesidad surge la base que denotará el futuro de un grupo, la forma de su pensamiento a la que su dirigencia brotará los frutos de una nueva sociedad. Se trata de esa conjunción de valores, normas y límites, los cuales son esenciales para su funcionamiento.

Un grupo sometido entre normas no es necesariamente perjudicial sino que trae consigo el florecimiento constante de la promesa, que hace creer la existencia de las reglas, no se trata de juzgar injustamente a los hombres y mujeres sin darles nada a cambio por su buen comportamiento, es más bien que en su trasfondo de subordinación, exigencia y limitación existe el motor del bienestar social, es decir: la esperanza. He ahí cuando tomamos el sostén de nuestro rumbo, somos entonces libres, independientes, competentes, buenos ante el regimiento y correctos para liberarnos también a la hora de cometer errores.

La libertad: El dominio más perfecto. ¿Por qué? (...) a la idea de libertad en el horizonte del deber ser. Pero hay que constatar también la aplicación del concepto a situaciones «impersonales[1]»: libertad se refiere ahora a la característica de algún sistema (diríamos: un ser, más que un deber ser) en tanto está dotado de espontaneidad de acción; una espontaneidad en virtud de la cual parece ser inmune a trabas exteriores: libre se llama al pájaro que vuela fuera de la jaula, o bien a la rueda que gira sobre un eje sin traba. Eminentemente se llama libre al individuo dotado, al parecer, de libre arbitrio, que algunos identifican con la facultad de elección, considerándolo como el atributo más relevante de la persona humana, como raíz de su responsabilidad y, por tanto, de su condición de sujeto moral o ético. (...)  Es decir, el ser humano es libre dentro de sus posibilidades, mientras respete el sistema al que pertenece podrá tomar decisiones por él mismo sabiendo las consecuencias. El hombre es libre de asesinar dentro de su sistema pero obtendrá un castigo penalizado por la ley si es descubierto, o bien, su conciencia perseguirá sus pensamientos hasta la tumba. El hombre es libre dentro de su propio sistema, porque (...) por libertad se entiende la ausencia de trabas en relación con los movimientos posibles de una persona un animal o un objeto. (...)  No obstante no se puede imposibilitar de libertad a alguien cuyas facultades físicas no lo permiten moverse, tales como un paralítico o un objeto tirado en una calle sino más bien las trabas impuestas por la misma sociedad a la que este individuo pertenece.

Ahora bien..." la libertad jurídica no es poder, ni capacidad derivada de la naturaleza, sino derecho, podríamos decir con toda justicia autorización..." Estar autorizado significa tener el derecho de omitir o hacer ciertos actos. La libertad jurídica es entonces la más poderosa que existe. Uno puede ser libre de decidir entre el color rojo y el blanco puestos en una prenda de vestir, pero si a algún régimen se le ocurriese que hay algo malo o negativo en el color blanco, podrá decidir entre solamente usar el rojo, no se omitiría la libertad de elegir por nuestra parte, más bien la libertad jurídica estaría por encima de nuestros pequeños actos.

(..) Según Eduardo García Máynez se ha fundado una división de actos posibles de un sujeto cualquiera en relación con normas de derecho objetivo; tales actos pertenecen necesariamente a una de estas tres categorías: Los ordenados que comprenden los deberes positivos del sujeto (las obligaciones de hacer o de dar), los prohibidos (las obligaciones de que no hacer) y permitidos (Sus derechos). (...)

La capacidad de la libertad jurídica es amplia, tiene consigo cientos de combinaciones por manipular, puede decidir objetivamente algo que se muestra subjetivo, crea obligatoriamente una necesidad de ella misma. Sin libertad jurídica no seríamos capaces de regirnos ni por nuestros propios juicios morales y éticos.

(...) El poder de los gobernantes era considerado como algo necesario, pero también como algo peligroso: como un arma que los gobernantes tratarían de emplear contra sus súbditos no menos que contra los enemigos exteriores. Para impedir que los miembros más débiles de la comunidad fuesen devorados por innumerables buitres, era indispensable que un ave de presa más fuerte que las demás se encargara de contener la voracidad de las otras. Pero como el rey de los buitres no estaba menos dispuesto a la voracidad que sus congéneres, resultaba necesario precaverse, de modo constante, contra su pico y sus garras. Así que los patriotas tendían a señalar límites al poder de los gobernantes: a esto se reducía lo que ellos entendían por libertad. (...)

Los gobernantes, aquellos que nombramos opresores tanto de nuestra libertad de elegir, fallar, y sobresalir son "los libres" de ser impostores o héroes. No se trata solamente de verificar que la libertad jurídica es necesaria para nuestra sociedad, salvo que a lo largo de nuestras naciones se han cometido errores muy graves por parte de los encargados de dirigir una sociedad.

México cuenta con una Constitución política que rige nuestros derechos, obligaciones y penalizaciones. Actualmente la democracia que vivimos nos hace menos libres que su propósito principal tenía en un principio.

Somos libres también como ciudadanos de elegir, y esa decisión no puede ser juzgada ni por la misma constitución porque se trata solamente de ver la libertad como algo que no podemos tener, o que aunque tengamos no podemos disfrutar como realmente deberíamos. La libertad de elegir nos hace sumamente valiosos, podemos elegir desde seguir en la misma mentira mexicana y poco aprecio nacionalista que llevamos cargando desde hace décadas ó bien, elegir levantarnos ilícitamente para crear nuestra propia nación de nuevo. Esa es la belleza del dominio más perfecto, porque somos libres al nacer; son los valores, los juicios, las costumbres, las tradiciones, sociedades y el estado principalmente quienes deciden la amplitud y limitación de nuestra libertad.

Un país cuyos ciudadanos no se sienten identificados por lo que son, entonces son esclavos, porque ni el más mínimo sentido de patriotismo podemos sentir. No somos libres de elegir sin nuestro sentido de pertenencia. Somos acarreados de estar, deber, pero no ser.

BIBLIOGRAFÍA

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/30129/27203

https://www.ateismopositivo.com.ar/Stuart%20Mill%20John%20-%20Sobre%20la%20libertad.pdf

https://deconceptos.com/ciencias-sociales/libertad

https://www.neoliberalismo.com/capital_libertad.htm

https://dle.rae.es/?id=3QIevFP


[1] Que no se aplica a nadie personalmente. / https://www.wordreference.com/definicion/impersonal

[2] Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito o capricho. / https://dle.rae.es/?id=3QIevFP

[3] Gustavo Bueno, El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo 1996

[4] https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/30129/27203 

"Buscando a Dios como medio de realidad subjetiva" 

(BASADO EN LA LECTURA DEL LIBRO " Dios esta en el cerebro" )


Desde los principios de la historia evolutiva humana, han existido las interrogantes acerca de la llegada a este mundo de los humanos, las plantas, la tierra y todo ser vivo existente que habitaba en este mundo.

Los antiguos habitantes de la tierra; nuestros antepasados, se vieron con la necesidad de darle sentido a su alrededor, a su realidad, fueron desde el animismo hasta la magia; dándole la sabiduría a los chamanes, viejos sabios de los grupos quienes con sus años de experiencia habían sabido escuchar y aprender de la naturaleza, dándole guía y transmitiendo sus conocimientos a los demás integrantes.

La comunicación con la naturaleza y esos seres místicos quienes ayudan a los cazadores a ubicarse entre la penumbra, y a las mujeres con la fertilidad y la recolección adecuada de raíces y frutos, era a través de rituales que formalizaban actos sociales e iban de la mano con los mitos y leyendas creadas por las mismas personas.

Conforme la evolución fue tomando auge y tanto como nuestro raciocinio cambió, la manera de percibir nuestro alrededor tuvo un panorama diferente.

La religión fue una acción ejecutada por el mismo humano al momento de desprenderse de la naturaleza, era una manera de volver a vincular al humano con un ser grande, omnipotente, el cual le daría sentido a todo lo creado habitable en la tierra. Un ser que se muestra bondadoso, caritativo, cuidadoso, alegre pero sobre todo amoroso.

Sin embargo muchos filósofos afirman que la búsqueda de este ser omnipotente invisible no sólo se debe a la razón de responder a la constante pregunta ¿Cómo es que llegamos aquí?, sino que también es darle sentido a nuestra inquietante frustración que se llama vida; darle sentido a nuestro alrededor es un buen punto, pero darle sentido a nuestra presencia en este mundo es una misión aún más grande a resolver.

Cuando le hablamos a un niño de un libro sagrado, y de un ser que en pocas palabras podría verse como superhéroe, la primera imagen que se les puede venir a la cabeza es algún personaje de alguna película infantil de Disney o en su defecto algún personaje de Marvel; el punto al que quiero llegar es que la misma historia de que existió Jesús, hijo de un poderoso ser llamado Dios suena como una historia creada para niños que utilizamos los adultos por igual.

Su dogma (lo que está escrito en la sagrada Biblia no puede ser juzgado) habla acerca de la creación del mundo que estuvo de la mano de Dios quien lo creo en un estimado de 6 días, los cuales se fueron distribuyendo por categorías.

"Dios crea esta tierra y su cielo y todas las formas de vida en seis días; Dios creó al hombre, varón y hembra, a su propia imagen - Se da dominio al hombre sobre todas las cosas, y se le manda multiplicarse y henchir la tierra." (La Santa Biblia (2009). La Santa Biblia. Barcelona: Reina-Valera)

Este dogma fue formado como único y verdadero durante años y quien quisiera demostrar lo contrario era castigado o condenado a muerte; una evidencia está en el ejemplo de Galileo Galilei a quien la iglesia obligó a retractarse de su teoría que afirmaba que " la tierra gira alrededor del sol y no lo contrario", este por tenerle miedo a perder su vida decidió retirar su teoría, decidió ser humillado y aun así su castigo fue el arresto domiciliario.

Tanto como la iglesia así como la misma sociedad han caído en la exageración de la interpretación de la Biblia y del "testimonio" que dejó Jesús sobre el reino de su padre; hablando acerca de lo que Dios tiene para nosotros y lo que debemos hacer para merecerlo.

Sin embargo aunque la religión se ha vuelto parte importante de la cultura mundial; sabemos que con el paso del tiempo la idea de la existencia de un ser omnipotente creador de la vida humana y terrenal no fue suficiente para explicar cada una de las cosas que conforman nuestra realidad, así que decidieron alejarse del dogma religioso y decidieron buscar un camino distinto, utilizando así la ayuda de la ciencia, la que aparecería con estudios la Teoría del Big Bang, la cual afirmó que el universo se encontraba en un estado de alta densidad y luego se expandió, esparciendo miles de moléculas por todo el universo siendo estos la ayuda para la creación de las estrellas, planetas y lunas, las que ahora conforman nuestro universo.

La ciencia se conformó como una ideología más que revolucionó el raciocinio y con esto la evolución misma del hombre. Sin embargo la ciencia no es la única materia intelectual que ha tratado de derrocar al dogma religioso.

Muchos empezaron con las ideas de que el mundo se había construido por el agua, el fuego, la humedad y la constante lucha entre ellos, sin embargo a pesar de tratar de explicar esta constante pregunta de ¿Cómo llegamos a este mundo? Estaban obligados a no rebasar la línea entre la creencia de los dioses creadores del cielo y de la tierra porque si no estos eran condenados a muerte, ya sabemos el ejemplo de Sócrates quien decidió morir antes de retractarse.

Sin embargo con el paso del tiempo como lo hemos estado viendo, la filosofía ha dado giros trascendentales con respecto a la ideología meramente atea.

Friedrich Nietzsche fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, que  expresa acerca de la ideología religiosa y sus dogmas que están impuestas en la sociedad; páginas en las que explica uno de los problemas más difíciles que el hombre tiene que afrontar psíquicamente, no es solola llegada a este mundo si no el uso de nuestras vidas en él, ¿Qué sentido tiene mi vida?; Nietzsche afirma que: " La creencia de dios es consecuencia de la NO aceptación del mundo trágico en el que vivimos" . Esto quiere decir que la creencia de Dios es solo el consuelo que obtiene el hombre a través de su miseria y encuentra en él una razón para aferrarse a su realidad y no enloquecer.

Esto ya se había mencionado anteriormente con Hegel en su libro Fenomenología del espíritu, al igual que Dostoievski; sin embargo es Nietzsche quien viene a revolucionar esta ideología del ser supremo llamado Dios, él plantea que Dios ha muerto porque es el mismo hombre quien lo ha matado, y no se refería a la muerte bíblica, sino que es el mismo ser humano, creyente quien ha hecho desaparecer la esencia de la misma religión; nosotros los seres humanos lo hemos matado por el simple hecho de que hemos dejado que la afición se apodere de nosotros.

Sin embargo a pesar de que Dios ha muerto metafóricamente el ser humano sigue con la inquietante necesidad de creer en porque sufre, cuando en realidad sufre por el mundo al que se le ha sido arrojado y esto lo describe de mejor manera Heidegger quien dice que "el hombre es eyectado a este mundo sin quererlo, y que al final de todo sea el camino que sea su destino siempre será la muerte" es por eso que muchos se aferran a la creencia religiosa en la que existe un mundo después de este y a pesar de que nuestro fin siempre será la muerte, tememos de ella, y tratamos de escapar, de disfrazarla, tratamos de consolarnos creyendo que existe un mundo llamado cielo donde se van las almas piadosas que tuvieron buena transición en su vida o por el contrario el infierno donde van las almas que actuaron mal en su vida terrenal.


"El hombre se angustia y es más profundamente hombre, cuanto más se angustia"-Kierkegaard


Después de analizar todos los conceptos expuestos en este escrito considero que el autor Matthew Alper cuando habla acerca de una molécula espiritual nos quiere expresar que existe en cada uno de nosotros eso, que nos obliga a creer en algo dependiendo lo estimulada que éste es cierta, y lo podemos respaldar, ya que a mi consideración es cierto que nosotros como humanos somos ignorantes de todo y sabios de nada, tenemos que idealizar a un ser o una fuerza mayor a nuestra existencia la cual nos dará un sentido al cual aferrarnos y al cual temer o respetar, llamémosle como sea, suerte, karma, Dios; todo es un concepto creado por el mismo miedo a no tener una razón de vida, a no saber cómo es que realmente somos en esta tierra y por el mismo pavor que tenemos a la idea de que nuestro único camino seguro es hacia la muerte carnal.

Tenemos que considerar a Dios sea lo que sea un ser o un ente el cual tiene poder sobre nosotros gracias al poder que le damos psíquicamente y a su importancia que esperamos recibir por él.

No quiero que esto se tome en el sentido de que este ser no existe ya que como pudimos ver cada quien sabe la fuerza mayor a la que cada quien se aferra para poder usar como consuelo en esta miseria a la que fuimos expulsados, llamada:VIDA

"El hombre en su orgullo, creo a Dios a su imagen y semejanza"

F. Nietzsche (1889)

-Noemí

"La perspectiva de una mosca es la puerta a la verdad"

Puedes ponerte frente a un espejo y mirarte, pero no son más que rayos paralelos produciendo una imagen virtual, la cual está derecha pero invertida en el eje normal al espejo, puedes mirarte al tamaño de cómo al espejo y su medida te lo permita, eres tú, es tu rostro, te mueves y ahí se mueve tu otro yo en ese trozo de aluminio en un vidrio creado por el hombre al que ha nombrado "espejo" en la lista de muchos de sus inventos, ahí se encuentra lo que eres, lo que puedes mirar, lo que el espejo te permite percibir.

El espejo puede ser pequeño y solamente podéis percibir reflejos limitados de ti, detalles muy ínfimos, o puede ser mediano y percibir la mitad de tu cuerpo mirando un poco más de quien eres y el espacio que está detrás de ti, o también existen espejos muy grandes que incluso cubren un cuarto completo y hacia donde quiera que mires podéis verte a ti, de diferentes ángulos y entero, pero fuera del cuarto donde no hay espejo ¿Qué hay? Dentro del espejo eres tú mismo, detallas en tu mirada lo que puedes ver de ti, de tu imagen colorida, de cómo el mundo te percibe y tú percibes al mundo. ¿Pero que hay después del espejo? ¿Qué hay fuera de la perspectiva de un simple reflejo? ¿Por qué está limitada la imagen de tu capacidad de mirar? ¿Qué hay fuera de lo que no puedes mirar? Fuera del espejo de tu reflejo... te presento a la verdad. 
El individuo se ha hecho iluso por naturaleza, su característica principal es la inocencia que tiene ante la realidad, se ha formado de ideas para conceptualizarlas y ofrecerles un nombre y así explicar su propia razón, su existencia en el mundo: su olfato, su tacto, su vista , sus sentidos. Y es que el problema es que cree que todo lo que siente es lo que existe y lo que no siente no lo cree y al no creerlo no permite que exista, se envuelve en un mundo en donde solamente lo perceptible por la mirada misma que inventa es real y es verdadero. 

 [...] El individuo, en la medida en que se quiere mantener frente a los demás individuos, utiliza en intelecto y la mayor parte de las veces solamente para fingir pero, puesto que el hombre desea existir en sociedad y gregariamente, precisa de un tratado de paz y de acuerdo con este, procura que al menos, desaparezca de su mundo el más grande omnium contra omnes. [...] 1
Porque la lucha de todos contra todos, como se expone antes es lo que delimita a que todo lo que se fija es verdad, se ha inventado un nombre para cada concepto e incluso un significado para cada cosa que excluye las posibilidades y obliga al mundo a ser tal cual como las palabras y los conceptos así lo dictan. No obstante el hombre es tan pero tan inepto que utiliza designaciones que no son reales para hacerlas verdad, porque con el simple uso del lenguaje que el mismo se creó es capaz de mentir mientras pareciera que dice algo verdadero. Un claro ejemplo es ... "Los hombres no huyen tanto de ser engañados como de ser perjudicados mediante el engaño"... 2 Es decir, el hombre desea la verdad y las buenas cosas que la verdad puede ofrecerle pero rechaza aquella verdad que no le conviene, la nombra mentira y entonces él mismo limita las probabilidades de conocer una verdad.

Es por eso que Nietzsche pone al olvido como la suposición de la verdad ya que solamente así se deja de metaforizar todo aquello que existe y la mente, al llegar a un punto en donde todo lo que creía real lo abandona ahí es capaz de construir nuevas verdades, y su percepción nueva es la creadora de realidades distintas. 
La verdad es cómo un dado, las situaciones suceden al azar al momento de lanzar el dado sin embargo primero se cuentan exactamente los puntos, se forman clasificaciones correctas, luego se busca no violar en ningún caso el orden de las castas ni la sucesión jerárquica; se debe respetar cada una de las probabilidades antes de tomar una decisión por creer que la verdad es la que nos guiará a ser útiles en el mundo más no felices, sino hombres, desgraciados o sonrientes tal vez pero al cabo hombres que viven encerrados en esa esfera llena de verdades que no deben romperse para así ser funcionales. 
Se ha universalizado a lo largo del tiempo humano las asimilaciones de cada una de las cosas que nos rodean, se aprisiona la mente para tener una consciencia de nosotros mismos, tener la plena seguridad de que estamos aquí y para  dejar la angustia para resolver problemas simples del mundo real  que no es más que una mentira: un teatro montado de aquel que se hace llamar hombre, y se ha nombrado  a sí mismo ser humano racional.
Nos hemos conformado con la idea de la "idea formada" de que tal cómo nosotros percibimos al mundo es como debe ser, porque ningún animal excepto nosotros podemos ver la realidad, decimos ser racionales cuando solamente conocemos según nuestros conceptos que son racionales a lo que justamente los animales humanos han podido demostrarse y justificarse a sí mismos lo que son, pues nadie más, que no se haga llamar humano es capaz de hacerlo. 

¿Por qué no ser otra esfera y conocer la realidad escondida detrás de las leyes de la naturaleza humana? ¿Por qué no ser una mosca y ver más allá? Solamente conocemos las leyes de lo que nosotros aportamos, nos medimos en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, décadas, siglos, milenios, para descifrar y tratan de sobrevivir en la verdad misma. Hay dos hombres en uno, el impulsivo y el racional, estos se encargan de que la abstracción no sea más que una ilusión. Un buen ejemplo sería el de los sueños, soñamos lo que la realidad quiere que soñamos, podemos decir que los sueños son un descanso de las verdades, nos angustian, pero a final de cuentas son ilusiones que no existen más que en nuestra mente, son hechizos de ideas que narran en proyecciones aquello que obviamente nunca será verdad. ¿Pero si los sueños fueran la verdad y la realidad vivida fuese la abstracción? Porque entonces, la felicidad misma es una mentira, es otra metáfora, las desgracias no deben existir pues la verdad del hombre es ser feliz, ¿Pero quién inventó la felicidad? El mismo hombre que inventó la desgracia y la miseria como conceptos no válidos en nuestra realidad, cómo etapas o sucesos más no cómo verdades. 
Así como estar dormido y ser desgraciado puede ser la única realidad en un mundo lleno de mentiras al que el hombre busca despierto la felicidad mintiéndose a él mismo para evitar el sufrimiento de no saber su existencia, su utilidad en el mundo y su conciencia que grita libertad. La mirada no es la puerta al  alma (suponiendo que el alma que es aquello que no se conoce pero quiere conocerse) si esta fuera  la verdad  también lo és  la mirada del hombre cuando está despierto en esta realidad a la que ha llamado verdadera más sin en cambio la perspectiva de una mosca es la puerta a la verdad, una que aún no conocemos en este mundo de mentiras.

Basado en la idea de La verdad en sentido extramoral de Nietzsche.

1 y 2 Extraídos de párrafos de la misma 

-Logaritmo Prole 


 

©2013  Sistema jodido es de humanos 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar