SOCIOLOGÍA
¿Qué es?
"LOS MORTALES LE LLAMAN: LIDERAZGO"
"EL HOMBRE ESTÁ
URGIDO DE INJUSTICIAS PUES EN ÉL ENARDECEN LAS PEORES MANERAS DE DESTRUIR SU
PROPIA INDIVIDUALIDAD"
No puedes evitar la naturaleza del hombre, aquella que demanda desde sus orígenes un orden del cual no somos dueños ya que no podemos serlo, pues este suele ser algo inmaterial. No puedes negar que el ser humano llegó al mundo como fuera que haya sido con su única arma en la mente: la razón, con su instinto animal de supervivencia que le hizo preservarse vivo, no pudimos actuar como iguales desde nuestros primeros siglos en la Tierra, se nos obsequió un instinto de creación y otro de destrucción; todo según esto para lograr un equilibrio y constituir las primeras leyes de la vida.
¿Qué sería del mundo si las personas fuesen completamente justas? ¿Qué sería de los hombres si racionaran su comida en partes iguales? ¿Qué sería de los seres humanos si todos estuvieran de acuerdo? ¿Qué sería de los individuos si todos tomaran sus propias decisiones? ¿Qué sería de los terrestres si no tuviesen una jerarquía y un papel en su sociedad? Exactamente, no seríamos hombres. [1]
Y entonces el mundo que habitamos nos ha exigido más de lo que podemos imaginar, somos la única raza con racionamiento, lo cual, virtud o desgracia nos ha compuesto en civilizaciones, nos ha dividido en territorios y en nacionalidades. Ha hecho de nosotros formar un rol en nuestra sociedad, que nos impone como vivir hasta la muerte. - No llegáis solito al mundo compatriota mío, no creeríais que tenéis la capacidad de hacer tu propia voluntad, pues también en vuestra naturaleza humana existe la cruda y sutil manera de la posición, en la que sois: parte de la masa o parte de la dirigencia - .
En efectos prácticos llamaremos a este inmenso mundo de posibilidades, "Dominación", construido de manera letal en un principio sin embargo ahora podemos escudarnos en la posibilidad de que ha evolucionado, con un giro más efímero y menos arcaico. Se puede definir según la Sociología a éste como la probabilidad de hallar obediencia en un grupo determinado para mandatos de tipo específico. [2] Lo cual, nos lleva a su vez, a la idea de aceptar nuestro papel en la Tierra, a nuestro más grande deseo y curiosamente lo que nos hace temer y sobajarnos al no poseerlo, es aquello llamado: PODER.
El poder requiere de voluntad, en ambas partes, para quién lo ejerce y en quien es ejercido pues se trata de interés y perseverancia para ser parte de la masa. Podemos decir que el poder también es adquirido por la subordinación del hombre, éste no se compra en las calles ni se hereda en la sangre, [3] tampoco se contrae cómo algún virus o ilusión divina, no; el poder se adquiere al ser ejercido.
Podemos incluir que existen varios tipos de poder según Weber, en las que tenemos a la dominación legal, tradicional y carismática. De éstas la que tiene un peso elevado según las condiciones impuestas es el legal, ya que al estar escrito no se puede corromper, pues existe un castigo y está claro que nadie desea ser castigado pues requiere dolor y sufrimiento, ambas cosas que el hombre aborrece y no acepta ya que es la pauta que le indica su destrucción. Luego el tradicional, no es más que la estructura de la fe cotidiana, la fidelidad de servir al otro por ser este parte o todo del sentido de su existencia. Y luego a la más extraordinaria cualidad: La dominación carismática; esta no requiere de burocracia o de alguna otra índole que someta físicamente sino de actitud y aptitud, de inteligencia y objetivos usando solamente la ingenuidad de ejercer el poder.
Ahora bien, "Cuando se habla de poder, la gente piensa inmediatamente en una estructura política, en un gobierno, en una clase social dominante, en el señor frente al esclavo, etc. Pero no es en absoluto en esto en lo que yo pienso cuando hablo de relaciones de poder. Me refiero a que en las relaciones humanas, sean cuales sean -ya se trate de una comunicación verbal (...), o de relaciones amorosas, institucionales o económicas- el poder está siempre presente: me refiero a cualquier tipo de relación en la que uno intenta dirigir la conducta del otro. [4]
Exactamente, el poder no se crea solamente del dinero como Karl Marx cuenta, a través de la forma económica socio política más absurda de la creación humana, ni de la creciente ignorancia del hecho evidente de las clases sociales, ni en la religión: de saber cómo dirigir a grandes masas a través de la mentalidad para su propia prevalencia y sentido y tampoco del estado inquebrantable, dueño de nuestros castigos probables.
Así es, el poder trataré de discutirlo como ya anteriormente se ha mencionado "Cualquier tipo de relación en la que uno intenta dirigir la conducta del otro". Supongamos que el ser humano al poseer razón desde su conciencia ya tiene en su nacimiento la capacidad de ejercer el poder, pero si agregamos la idea de que solamente el más apto sobrevive entonces por ende no todos los seres humanos sobrevivirán por lo tanto el resto que no ha podido demostrar aptitud ante las condiciones de la naturaleza no puede morir, necesita crear y así pues no le queda más que aceptar su destino: SEGUIR AL MÁS CAPAZ.
A esta teoría la nombraré "Teoría del Poderío de la aptitud" que he de fundamentar con el hecho de la naturaleza humana, en la que existen la dominación y la subordinación como única realidad en el sentido de nuestra existencia, se tiene desintegrada la idea de ser sobajado y ultrajado pero se acepta la condición impuesta. La conciencia de posición[5] hace las relaciones humanas que constituyen a su vez la formación de las sociedades, se hacen necesarias desde el momento en que el hombre decide sobrevivir, gracias a sus ambos instintos: el de creación y el de destrucción.
Con esto podemos también refutar la idea de que el poder solamente se adquiere cuando hay un sistema, más bien el poder hace al sistema, lo cual se vuelve sumamente necesario en la raza humana sino no hubiese ningún tipo de evolución mental. Las condiciones que se han creado a lo largo de la historia de la humanidad han favorecido para tratar de descubrir tal vez nuestro origen el cual es el único propósito del hombre como especie.
Con esto puedo concluir que a través del tiempo se ha aceptado la forma de ser en el mundo respecto a la aceptación del poder y dominación en nuestra vida aunque han existido contra ideas tales como la justicia e igualdad que se interponen a esta naturaleza o incluso niegan la realidad del sentido de nuestra existencia.
¿Qué sería del mundo si las personas fuesen completamente justas? ¿Qué sería de los entes si racionaran su comida en partes iguales? ¿Qué sería de los seres humanos si todos estuvieran de acuerdo? ¿Qué sería de los individuos si todos tomaran sus propias decisiones? ¿Qué sería de los terrestres si no tuviesen una jerarquía y un papel en su sociedad? ¿Qué sería del hombre si no fuese dominado? EXACTAMENTE, NO SERÍAMOS HOMBRES.
Ahora en pleno siglo XXI el poder ha evolucionado, ha tomado un giro distinto, se acepta porque tiene que ser así pero se refuta porque no se quiere que sea así. Rechazamos la idea, rechazamos el concepto, si somos masa nos llamamos seguidores, rechazamos la posición incluso si somos los que lo ejercemos. Admitamos que todos queremos ejercerlo, que le deseo de tener el poder en nuestras manos es lo que nos da sentido a vivir.
Hemos cambiado tanto la idea de no querer aceptarlo que le hemos dado mil definiciones a un mismo demonio, este es al que los mortales le llaman: LIDERAZGO.
"No llegas solito al mundo compatriota mío, no creas que tienes la capacidad de hacer tu propia voluntad, pues también en nuestra naturaleza humana existe la cruda y sutil manera de la posición, en la que eres: parte de la masa o parte de la dirigencia "
-VIVA LA PROLE
[1] Cuando se dice "hombre" se refiere a la raza humana, no al sexo masculino en específico.
[2] Max Weber. https://www.definicionabc.com/social/dominacion.php
[3] Omito la existencia de la Monarquía.
[4] Concordia en una entrevista con Michel Foucault https://filolaberintobach.blogspot.mx/2010/10/relaciones-de-poder-y-estados-de.html
[5] Concepto que se define en la "Teoría del Poderío de la aptitud" Viva la Prole Definiciones (No en venta)
Escrito por Viva la Prole .